lunes, 4 de junio de 2012

EL FLAMENCO



El flamenco es un estilo español de música y baile que se originó en Andalucía en el siglo XVIII, que tiene como base la música y el baile andaluz. Hay controversia sobre su origen, ya que aunque existen distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas puede ser comprobada de forma histórica. Aunque el diccionario de la RAE lo asocia a la etnia gitana, esto no es aplicable a su origen; no obstante, nadie duda de su aportación a las bases del flamenco. La tesis más extendida es que sólo ese mestizaje cultural que se dio en Andalucía (musulmanes, cristianos, judíos, gitanos, etc.) propició el origen de este género, ya que gitanos, cristianos, musulmanes y judíos hay en muchas partes del mundo y sin embargo, flamenco solo hay en Andalucía. Por lo tanto el flamenco es un patrimonio auténtico y genuinamente de todos los andaluces sin distinción de etnias y religión.

El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco. En los últimos años, la popularidad del flamenco en Iberoamérica ha sido tal que en Guatemala, Costa Rica, Panamá y El Salvador han surgido diversas agrupaciones y academias de flamenco. En Japón el flamenco es tan popular que en ese país hay más academias de flamenco que en España. En noviembre de 2010 la Unesco declaró al flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Flamenco es un arte que se presenta en dos variantes: Música y Baile. En la música, el Cante y la Guitarra ocupan el papel fundamental, aunque existen otros instrumentos (como la percusión) y acompañamientos (como las palmas) que generalmente están presentes y juegan un papel muy importante.

El Baile es muy expresivo y cada parte del cuerpo ha de moverse de forma coordinada: Los pies, las piernas, las caderas, el talle, los brazos, las manos, los dedos, los hombros, la cabeza...
Para aprender flamenco, como en otras manifestaciones artísticas, son necesarios dos ingredientes: Alma y técnica, y esto no resulta meta fácil cuando consideramos que el flamenco es muy rico y complicado. Se pueden contar más de 50 "Palos" del flamenco. Cada "Palo" tienen su propio ritmo, su propia armonía y, en caso de que sea un palo bailable, cada cual se interpretará con un baile diferente.

Para simplificar, se puede agrupar los Palos en dos grupos o estilos:

1) Flamenco Jondo (=hondo), un estilo serio que expresa sentimientos profundos y con frecuencia trágicos. Aquí se tratan temas como el amor, el desengaño o la pena, y se baila con una expresión muy profunda e intimista. Es por ello que es el más difícil de comprender para aquellos que no están iniciados en el flamenco, y se representa más frecuentemente en círculos de expertos o en salas de teatro o concierto. Ejemplos de "Jondo" son: Farruca, Martinete, Minera, Petenera, Soleá y Tiento.

2) Flamenco Festero es un arte más alegre. Como la misma palabra lo dice, se interpreta en las fiestas y celebraciones en Andalucía. Los temas tratados son alegres, ya sean sobre el amor y los sentimientos, ya sean evocando lugares, fiestas y escenarios flamencos, o incluso a veces cómicos. Ejemplos del Flamenco Festero son: las Sevillanas, la Rumba, los Tanguillos, las Bulerias y las Alegrías.

Naturalmente hay muchos palos y muchas interpretaciones que no son fácilmente catalogables. En cualquier caso, lo que sí es común a todo el flamenco es que es sentimiento. Y para expresar dicho sentimiento, el flamenco usa formas muy fuertes, que generalmente no dejan frío a nadie; uno puede amar o puede odiar el flamenco.







Para más informaciones sobre el flamenco, como noticias, vídeos, cursos, visite el: http://www.flamenco-world.com

LA SEVILLANA


Las sevillanas son un cante y baile típico de Sevilla, que se cantan y se bailan en las distintas ferias que se celebran por toda la región andaluza, sobre todo en la Feria de Abril de Sevilla o en la Feria del Corpus de Granada y también en la romería de El Rocío, en la aldea almonteña de Huelva, y todas las de Andalucía, o en las Cruces de Mayo de Granada o Lebrija (Sevilla) y en la romería de Ntra. Sra. de la Cabeza (Andújar). También son populares en las distintas romerías y en la antigüedad, en los corralones de vecinos y patios. Su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católicos, en unas composiciones que eran conocidas como "seguidillas castellanas", con el tiempo evolucionaron y se fueron aflamencando, añadiéndose el baile en el siglo XVIII hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente.

Está incluida entre los palos del flamenco. A la Feria de Sevilla llegaron el mismo año de su fundación con el nombre que la caracteriza, aunque no fueron reconocidas legalmente con ese término por la Real Academia Española de la lengua hasta el 1884 que fue incluida en el diccionario de la lengua española. En la actualidad es el baile regional más bailado en España y fuera en el extranjero, ya que hay numerosos profesionales y academias de bailes repartidas por todo el mundo, para enseñar a bailar sevillanas, rumbas, flamenco y un largo etc de esta misma rama.

El baile:
El baile, es el folclórico más popular y más conocido en España pudiéndose diferenciar entre bailes rápidos o lentos. Las sevillanas se suele bailar por pareja, salvo excepciones y experimentales combinaciones donde el baile lo ejecuta una formación de más de dos personas al mismo tiempo, al son de las cuatro coplas en que se divide la sevillana. En otros tiempos eran siete coplas las que componían la sevillana completa, escasamente se puede escuchar que haya alguien que las cante como antes. Se pueden diferenciar cuatro movimientos dentro del baile: paseíllos, pasadas, careos y remate. El fin de la última copla se hace coincidir la música y el baile haciendo los que lo ejecutan un bonito y a veces romántico y provocativo desplante.

La música:
La música que acompaña a la sevillana surge por norma de las cuerdas de una guitarra que se toca en cualquier tono, dependiendo del cantante. Los primeros sones que se ejecutan es rasgueando, hasta que el cantante o el guitarrista hace la introducción del cante.

Suele acompañarse los toques de guitarra con palmas que hacen los palmeros que acompañan al cantante o al grupo, también son típicas en algunas ocasiones, las Castañuelas (o palillos como se conocen popularmente en Andalucía), pito rociero, tamboril y /o pandereta.






Para saber más informaciones sobre Sevilla, sus costumbres, ferias, puntos turísticos y otras informaciones, visite el sitio web: http://www.sevillaonline.es/

EL PASODOBLE



"... Musicalmente consiste en una introducción basada sobre el acorde dominante, a la que sigue una primera parte en el tono principal y una segunda parte, llamada "trío" que está escrita en la subdominante, en lo pasodobles en modo mayor y el relativo menor, en los de modo mayor. Cada parte está precedida de cortas entradas (o introducciones) y, para finalizar, el trío, interpretado en "piano", se repite en "fuerte" ..." Ramón T. Berenguer, compositor

Se conoce como pasodoble el baile originado en España hacia 1533 y 1538. Utilizado en varias regiones para la celebración de eventos, es, además, uno de los pocos bailes de pareja que siguen arraigados hoy en día; está presente en muchas fiestas (verbenas populares) y sigue formando parte de la tradición de todas las regiones de España. "A principios de siglo se relacionó con el garrotín, un baile de pareja gitano, bastante vivo y repetitivo". También se cree que este baile pudo originarse en Francia, donde se llamó pas-redouble, tocado por bandas para marchas militares desde 1780. Desde este país se fue desarrollando y extendiendo a otros territorios como una marcha rápida de infantería que regulaba el paso de los soldados.

El pasodoble es un baile muy sencillo, con figuras muy libres, por lo que resulta bastante fácil aprenderlo. La posición de la pareja es igual a la de todos los bailes de salón, uno enfrente del otro y con los cuerpos pegados ligeramente desplazados hacia la izquierda. Su ritmo básico es muy simple: un paso por tiempo y se debe permanecer todo el tiempo con los cuerpos en paralelo y con la mano izquierda y derecha del hombre y la mujer, respectivamente, unidas. En el baile, la mujer tiene un papel muy importante, pues ella es cortejada por su pareja a través de pasos muy simples. El pasodoble forma parte del repertorio de las bandas de música españolas y suele constar de introducción y dos partes principales, con un ritmo aflamencado. Como baile es semejante al one-step; se diferencia en el número de pasos que se dan al bailar y en sus respectivos nombres.

Los más conocidos: • Taurinos: Suspiros de España, España cañí, La Gracia de Dios,1 El Gato Montés, Pan y toros, Cielo Andaluz, La Morena de mi Copla, Francisco Alegre, Amparito Roca, El Beso, Plaza de las Ventas, Xàbia o Pepita Greus.
• Militares: Soldadito español, El Abanico, Los Nardos, Las Corsarias, San Marcial o Los Voluntarios.
• Populares: La Entrada, Islas Canarias, En er Mundo, Costa Dorada, Brisas de Málaga, Valencia, Mi jaca.
• Banda: Paquito el Chocolatero, Fiesta en Benidorm, Petrel Pasodoble,2 Alegría Agostense, Educandos de Benejúzar, Pepe Antón, etc.


Tunas y pasodobles: Actualmente, una de las maneras por las que se ha mantenido vivo este ritmo (aparte de las bandas de música) son las Tunas, agrupaciones musicales universitarias, provenientes del siglo XII. Hoy en día, los pasodobles forman parte importante del repertorio de estas agrupaciones, sean de España o de otras regiones del mundo. Uno de los elementos característicos de los pasodobles interpretados por las tunas, es la vistosidad, ya que, además, se acompañan con ciertas piruetas denominadas Fantasía de Pandereta (tocar el instrumento con distintas parte del cuerpo, sin perder el ritmo), Baile de Bandera (mover el estandarte de la Tuna al ritmo de la canción) y el Baile de Capa (agitar la capa emulando el movimiento de los toreros): "Las Cintas de mi Capa", "Tuna Compostelana", "Tuna de Ingenieros"; teniendo en cuenta que cada Tuna, en su mayoría tiene un pasodoble creado por ellos mismos, que, a manera de Himno es el distintivo de éstas canciones.





¡Aprenda a bailar el pasodoble! En el sitio web http://www.8tiempos.com/es/baile-de-salon/tradicional/pasodoble, podrás escuchar músicas, asistir vídeos y leer noticias sobre el tema.

EL TANGO



El Tango es más que simplemente una posición precisa y un paso estable. Es un género musical tradicional de Argentina y Uruguay, nacido en el siglo XIX, de la fusión cultural entre emigrantes europeos, descendientes de esclavos africanos y de los nativos de la región del Río de la Plata. En aquel tiempo, la gente empezó a tener el Tango bajo su piel. El Tango es una forma de vivir, un lenguaje del alma.

Al principio el Tango fue llamado Tango Criollo o simplemente Tango. Hay numerosos estilos actualmente, como son el Tango Argentino, el Tango de Salón (Estilo americano e internacional), Tango Finlandés, Chino, y otros. El Tango Argentino es considerado el “auténtico” tango ya que es el más parecido al que originalmente se bailó en Buenos Aires, Argentina.
Elementos de baile y música de tango son populares en actividades en las que se incluye baile, como son: patinaje artístico, natación sincronizada, etc., por el dramático efecto y la enorme cantidad de improvisación en el eterno tema del amor.

El Tango es bailado normalmente en línea, en una posición cerrada, pecho con pecho, o mejilla con mejilla. No obstante, el Nuevo Tango permite bailar en una posición abierta. Una cosa es eterna: el tango es irrepetible y permite una improvisación infinita.

El Tango consiste en una variedad de estilos como son Tango Canyengue y Tango Orillero. Sin embargo, estos estilos ya no se bailan. Son simplemente una parte de la evolución del Tango. Actualmente, el Tango Argentino consiste en: Tango de Salón, Tango Milonguero, Nuevo Tango, Show Tango o Tango Fantasía.

Los bailarines de Tango Argentino también disfrutan con otros dos bailes, como son: el Vals (waltz) y la Milonga. Las fiestas de Tango son también llamadas Milonga.

Las letras de sus canciones están compuestas basándose en un argot local llamado lunfardo que, suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor»,que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que ello obste al tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.

Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».

En 2009 fue presentado por los presidentes de la Argentina y Uruguay para ser incluido, y finalmente aprobado en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad por la Unesco.







Cuando viajes para Buenos Aires, no dejes de visitar los más famosos restaurantes que ofrecen un increíble show de tango para los visitantes:
Seguramente será un momento memorable para los apasionados por el baile argentino.

“Bailar es mi oración más pura.
Momento en que mi cuerpo percibe lo divino, que mis sentimientos tocan lo real.

A través de mis movimientos puedo llegar a lugares inalcanzables, puedo sentir por todos los cuerpos, abrazar con todo mi corazón y amar con los ojos.
Cada gesto significativo dibuja el infinito en el espacio, flotando en el aire. Una invitación para que usted pueda entrar en mi universo.

La magia alrededor de mi silueta, mientras le toco, sin tocarle.

Esta oración, donde no hay palabras, es codificada por el alma y nos hace interaccionar de manera sublime y hipnótica.

Cuando se termine el baile, estoy seguro de que no somos los mismos.”